Cinco recomendaciones musicales para el Día del Libro
Un año más, desde TodoIndie os lanzamos cinco recomendaciones de libros musicales para que lo gocéis mucho en este día tan especial que es el 23 de abril y que si podéis comprarlos en librerías independientes, pues mejor que mejor.
Estas son:
• “Amor crónico” de Chris Frantz (Libros del Kultrum).
Las memorias del batería, entre otros, de Talking Heads son un excelso compendio de más de quinientas páginas sobre la génesis, ascenso y caída de la mítica banda y, en paralelo, una truculenta y apasionante historia de amor. Sobresaliente.
• “Los bailes perdidos” de VVV (HelsinkiPro).
El álbum Escama de VVV [Trippin’ You] compiló los anhelos, esperanzas, visones, ilusiones, la desazón, ansiedad y el frenesí de una generación soterrada en sudorosos clubes a la cual el trío madrileño dio voz y música a través de un neo-bakalao que iba a verse impulsado tras la salida de este disco, pero que se vio bruscamente interrumpida por una pandemia que cerró discotecas, salas, bares e inició un procedimiento de distancia social, absolutamente incompatible con su visión musical. Tomando de partida este luctuoso hecho, tenemos este magnífico que sirve a modo de memoria histórica de un instante tan fugaz como furibundo. Colección de fotografías, estructurados en torno a textos de la propia banda y las letras del álbum que, fueron remezcladas por otra serie de artistas en plena pandemia, y que son fiel reflejo de una escena enajenada por beats que necesitan de la proximidad, del roce y de compartir.
• “Loco 2. Como llevar un estudio de grabación y no morir en el intento” de Paco Loco (Hurtado & Ortega).
La continuación de las aventuras del mítico productor y músico Paco Loco, ahonda en las (muchas virtudes) que tenía la primera parte y lima los (escasos) defectos de la misma. Con el mimo gracejo, Loco, desnuda aún más su relato en la convivencia con todos los artistas (intuyo que su historia con Remate daría para todo un libro), mientras lo alterna con características técnicas de la propia producción (un episodio dedicado a todas las mesas de sonido que ha tenido o su lista de deseos final), todo ello bajo el marco de un futuro distópico donde la industria musical ha sucumbido totalmente y en un conteniente editorial de alta gama que, igual acompaña con láminas desplegables del propio Loco fluyendo entre los asistentes a un concierto, como con códigos QR que enlazan a vídeos del propio productor comentándote muchos aspectos de los relatados en el libro.
• “Conversaciones con Jose Ignacio Lapido” de Arancha Moreno (Efe Eme).
El libro, preparado y escrito bajo la pesadumbre de la pandemia, ordena la experiencia de manera cronológica de tan interesante creador, con algunos insertos sobre la significación y creación de las letras, de tal manera que Moreno traza un camino dilatado de vivencias, donde la prolija naturalidad de Lapido al comentar sus vivencias musicales desborda las páginas de un tomo que forma parte ilustre de la historia musical de este país, no solo por haber sido parte vital de los legendarios 091 si no por relatar con franqueza la vida del músico, sus penalidades, costumbres, ilusiones y demás procesos que moldean la figura del artista que, en este caso, se trata de uno de especial relevancia en el panorama musical español, pero que tal como dice la canción, se sitúa en el ángulo muerto del mismo.
• “Asuntos peligrosos” de Wayne Kramer (NeoSounds).
El propio subtítulo del libro te orienta perfectamente por la lectura del mismo: “Dorgas, delincuencia, MC5 y mi vida de imposibilidades”. Las memorias del mítico y excesivo cantante de la no menos mítica banda de Detroit es un ejercicio espidíco de las vivencias de tan singular personaje en una América cambiante, convulsa y enfermiza. Apasionante.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas